top of page
  • Muro Llano

¿Ciudad sin ciudadanos?: Presencia y problemática indígena en la ciudad


Guillermo Soto, estudiante de XII ciclo de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú


Uno de los idearios sobre el cual se estableció la nación peruana desde la declaratoria de Independencia, al igual que otros países de la región, fue la de un país con ciudadanos en libertad e igualdad[1]. Luego de doscientos años, entre conflictos y reformas, muchas de las poblaciones históricamente oprimidas aún no gozan completamente de sus derechos. Entre estos sectores sociales encontramos a las comunidades indígenas quienes hasta el día de hoy padecen los estragos de una independencia inconclusa[2]. El acceso a derechos básicos, la libre expresión de su identidad y su autodeterminación siguen siendo restringidas, ya sea por parte de la sociedad o el Estado. Este panorama se ve reflejado en distintas esferas de sus vidas y una de estas se relaciona con su presencia en entornos urbanos. Dicha problemática ha recibido una escasa atención y visibilidad por parte de las instituciones. Por este motivo, el presente texto pretende abordar esta temática a partir del caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo con relación a la búsqueda de reconocimiento de comunidades indígenas urbanas en el Perú.


La problemática de los indígenas urbanos en el Perú es parte de un fenómeno social que acontece desde hace un tiempo en Latinoamérica y que responde mayormente a cambios globales. Actualmente, cada vez encontramos una mayor presencia de poblaciones indígenas en estos entornos. Este hecho se debe a múltiples factores, tales como la expansión de las ciudades, o las migraciones promovidas por diversas problemáticas que les motivan a salir (Del Popolo et al., 2009). Sin embargo, si bien existen factores externos que influyen, también nos encontramos con particularidades según los marcos socioculturales, políticos y jurídicos de cada país. Esto a su vez ha implicado que en cada contexto dicha presencia haya fomentado cambios y retos, tanto para los indígenas como para el resto del entorno urbano (Del Popolo et al., 2009). Muchas de estas experiencias tienen que ver con la discriminación, exclusión e invisibilización que padecen a diario. En varios casos, necesitan desempeñar estrategias para adaptarse al escaso acceso a servicios y al eminente rechazo social.


"En el caso peruano, no existe un reconocimiento formal de la existencia de comunidades indígenas en entornos urbanos. Esto es motivado por una serie de imaginarios que asocian a dichos grupos sociales con entornos rurales y ancestrales. La escasa atención que se le da a esta problemática desde diversas disciplinas y desde el Estado promueve una constante vulneración de los derechos indígenas y ciudadanos. Negar su reconocimiento como comunidad indígena vinculada al territorio de Cantagallo es negar su presencia, legitimidad e identidad. Asimismo, ello empeora la precariedad y discriminación que padecen como comunidad indígena".

Ahora bien, la manera como vemos y pensamos a las comunidades indígenas influye en sus vidas y sobre todo en cómo responde la sociedad a su presencia. En la actualidad, muchas de las políticas públicas y proyectos sociales hacia comunidades indígenas están cimentadas sobre la base del liberalismo multicultural. Según Daniel Bonilla (2011), esta visión resulta bastante problemática y limitada, debido a que, a parte del homogenización y exotización, termina asociándoles a espacios rurales. De esta manera, se empieza a crear un imaginario sobre las comunidades indígenas que se contradice con la realidad, pero que al mismo tiempo tiene un impacto sobre esta. En el Perú, por ejemplo, la legislación vigente reconoce solamente a comunidades indígenas amazónicas y vinculadas a territorios rurales y ancestrales[3]. Si bien la proporción y el desenvolvimiento en el entorno urbano en nuestro país no es igual que en otros países, sí existe una importante cantidad y variedad de experiencias migratorias y residencia comunitaria. A pesar que resulta complicado determinar la dimensión e impacto de este fenómeno debido al mismo panorama expuesto, este se evidencia a través de diversas intervenciones indígenas en el espacio público (Espinosa, 2009). Uno de los casos quizás más resaltantes por su ubicación y participación política es Cantagallo.


La comunidad de Cantagallo se ubica en el distrito del Rímac, a las faldas del cerro San Cristóbal y limita a su vez con el mercado Las Malvinas y el Mercado de Flores. Fue conformada originalmente por un grupo de familias shipibo-konibo que migraron entre los noventa y dos mil. Actualmente, esta comunidad no solamente está conformada por migrantes, sino también por nuevas generaciones que nacieron en este lugar. Así, la comunidad ha reproducido y forjado relaciones estrechas entre sus integrantes y con el territorio, lo que les ha valido constantes encuentros con diferentes niveles de gobierno local y central (Espinosa, 2019). Esto sucede debido a que no existen las herramientas legales ni el reconocimiento completamente oficial de comunidades indígenas urbanas que les ampare sobre un derecho colectivo al territorio en el que muchos han nacido. En este panorama, se han llevado a cabo diversos atropellos a los derechos ciudadanos de la comunidad, que tuvieron su máxima expresión durante la gestión del ex alcalde Castañeda. A ello se le suma el incendio que arrasó la comunidad en el año 2016. “Este hecho causó la indignación de la población limeña en general […] pero al mismo tiempo puso en evidencia la precaria situación en la que vivían las familias shipibas” (Espinosa, 2019, p. 172). De esta manera, la presencia de la comunidad indígena en Cantagallo no ha sido solamente un conjunto de vivencias cotidianas, sino también un escenario de lucha por la identidad, la visibilidad y la ciudadanía plena que se expresa constantemente.


"En el Perú, no existe una cuantificación precisa de población o comunidades indígenas que habitan en entornos urbanos. En unos casos esto se debe al temor a ser discriminados y en otros por una falta reconocimiento de esta problemática".

El abordaje académico que se ha proporcionado sobre Cantagallo ha sido mayormente a través de sus expresiones culturales y políticas, antes que su presencia en la ciudad. No obstante, las expresiones públicas, por medio del arte y otras iniciativas, son a su vez canales por medio de los cuales manifiestan sus luchas y demandas en el entorno urbano. Una de las más destacadas expresiones que ha venido realizando diferentes artesanas de la comunidad ha sido el mural Kené. Esta es una manifestación artística que reproduce las prácticas ya existentes, pero recreadas a un nuevo entorno material y social citadino, y sobre todo articulada a sus nuevas problemáticas (Arrascue, 2018). La expresión del arte shipibo-konibo en los murales, así como en otras plataformas son una manera a través de la cual la comunidad de Cantagallo puede expresar su identidad y su presencia. En ese sentido, la intervención de las paredes en la urbe limeña es un llamado a la acción y de atención. “El espacio público les permite visibilizar su cultura y su presencia dentro de esta ciudad que los ha mantenido marginados por políticas públicas estatales y municipales” (Arrascue, 2018, p. 26). En cierta manera, no solamente hacen visible su arte, sino también a ellos mismos y sus problemáticas. Es, por un lado, una forma de hacerse “escuchar” sobre los problemas que rebasan sus posibilidades. Por otro lado, es mecanismo para hacerse visibles, pues al no reconocérseles como comunidad en relación con el territorio de Cantagallo sería negarle su identidad indígena.


A pocos días de haberse celebrado el bicentenario, aún convivimos en una nación donde no todos tienen un mismo nivel de ciudadanía. La problemática de las comunidades indígenas en la ciudad y su falta de reconocimiento por parte de diferentes sectores de la sociedad es una muestra más de lo sostenido. No obstante, ha habido mejoras en la situación de las comunidades indígenas en los últimos años gracias al apoyo de diversas instituciones y de la sociedad civil. A pesar de ello, la situación ha obligado a los habitantes de Cantagallo a recurrir a estas redes, pero también a agenciarse de diversas maneras a través de colectivos. Ante un panorama de precariedad e incertidumbre constante de una ciudadanía plena negada coloca en situación de vulnerabilidad a la comunidad en cuestión. Por este motivo, resulta necesario realizar cambios sustanciales en términos jurídicos para el reconocimiento de territorios y presencia indígena en la ciudad. Hace poco se presentó un proyecto de ley que propone reconocer a Cantagallo como patrimonio histórico y cultural del distrito del Rímac[4]. Si bien ello no abarca el objetivo planteado a lo largo de este texto, es un paso inicial para otorgar un reconocimiento de Cantagallo como comunidad indígena. Sin embargo, los cambios en estos términos deben ir acompañados de iniciativas dirigidas hacia la sociedad para combatir la discriminación que aún suelen enfrentar dichas comunidades y así permitir su participación integral del ejercicio ciudadano. El Estado y la sociedad necesitan poner de su parte, pues los indígenas shipibo-konibo ya han puesto de la suya a través de su arte, sus vivencias y participación política para decirle a la ciudad “aquí estamos”.

[1] Muchos movimientos independentistas de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX se inspiraron en el ideario de “libertad, igualdad y fraternidad” de la Revolución Francesa. Al igual que esta, tampoco benefició a todos por igual y sobre esa se construyeron los imaginarios de dichas naciones como puede observarse en los respectivos trabajos de Narda Henríquez (2001) y Jaime Ríos (2019).

[2] Este punto puede ser explicado a partir del trabajo realizado por Karen Spalding y Heraclio Bonilla en su libro “La Independencia en el Perú” y desarrollado posteriormente por autores como Contreras y Cueto (2013), y Klarén (2004).

[3] La ley de la que hago mención es la N° 22175 o Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, que fuese decretada durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez y a su vez una modificación de la que se realizara durante el gobierno de Velasco.


[4] El proyecto de Ley fue presentado por la congresista Arleth Contreras Bautista el 15 de junio. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL07875-20210614.pdf


 

Bibliografía


Arrascue, R. A. (2018). Diseños de identidad: universos del Kené: proceso de producción del kené hecho por las artesanas Shipibo-Konibo de cantagallo sobre nuevos soportes en la ciudad: el mural Kené. 71. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13618/ARRASCUE_NAVAS_RODOLFO_ABDIAS_DISEÑOS_IDENTIDAD_UNIVERSOS_KENE.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Bonilla, D. (2011). Indígenas urbanos y derechos culturales: los límites del multiculturalismo liberal. Revista Direito GV, 7(2), 569–604. https://doi.org/10.1590/s1808-24322011000200009


Contreras, C., y Cueto, M. (2013). Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas por la Independencia hasta el presente (5ta ed.). IEP.


Del Popolo, F., Oyarce, A. M., & Ribotta, B. (2009). Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los objetos de desarrollo del Milenio. Notas de Población, 35(86), 99–138.


Espinosa, O. (2009). Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI*? Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 38(38 (1)), 47–59. https://doi.org/10.4000/bifea.2799


Espinosa, O. (2019). La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima. Revista Del Instituto Riva-Agüero, 4(2), 153–184. https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.005


Henríquez, N. (2001). Imaginarios nacionales, algunas proposiciones desde el centro y la periferia. In O. Plaza (Ed.), Perú. Actores y Escenarios al Inicio del Nuevo Milenio (pp. 429–460). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.


Klarén, P. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. In Nación y sociedad en la historia del Perú. IEP. https://www.academia.edu/16250229/251473681_Nacion_y_sociedad_en_la_historia_del_Peru_Klaren_Peter_pdf?email_work_card=view-paper


Ríos, J. (2019). La construcción de los imaginarios de nación en el Perú. In M. González, P. Martins, y C. Kohn (Eds.), Imaginarios sociales y memorias. Itinerarios de América Latina (pp. 281–301). CLACSO.



36 visualizaciones0 comentarios
bottom of page